La Educación Social

La Educación Social

¿Qué es la EDUCACION SOCIAL?

“La practica sin ser  revitalizada por la reflexión científica deviene en rutina que se autofágotiza. O diciéndolo de otra manera: de esa  rutina nacerá su misma desprofesionalización“ (Sáez, 2003,97/98).

 

Definición de la figura del/la Educador/a Social:

“La Educadora Social y el educador social es la/el profesional que ejerce la Educación Social. Puede ser diplomada/o en Educación Social o habilitada/o por algún colegio profesional en función de los requisitos del mismo.

La ASEDES-APESCAM (2004) define la educación social como: Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión, de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y la participación social.”

 

Ámbitos de actuación de la Educadora y el Educador Social:

Nuevamente en palabras de Julia A. (1998,) Nos recuerda que “lo que caracteriza al trabajo del/la educador/a social es conseguir en el grado máximo posible la socialización de los sujetos de su intervención”.

Otros autores como Percerisa A, Gine N. Forés A (2010, pág. 13) de forma complementaria “la conciben como un proceso de desarrollo individual que se ubica, está influido y toma como referente un marco social. La educación social se entiende como una intervención dirigida al conjunto de las capacidades de la persona, para ayudarle a ser competente social, emotiva, cognitivamente.”

Por su parte, Petrus A. (1998, pág. 72) nos recuerda que “la educación social realizada y pensada en nuestro país esta, todavía íntimamente ligada a una  función de ayuda educativa a personas o grupos que configuran la realidad social menos favorecida. Con todo, hay otros campos de acción o intervención socio-comunitaria que le competen.

 Tomando como referencia a Martin, Mª Jesús (2003, pag.95-123) podríamos citar diferentes ámbitos que se encuentran dentro de nuestro campo de acción:

  • “Centros de acogida y centros de observación
  • Centros de Acción educativa (viviendas)
  • Centros de tratamiento
  • Centros diurnos
  • Centros abiertos (en edad escolar)
  • Aulas-taller (abandono escolar)
  • Equipos de educadores de calle
  • Ámbito penitenciario
  • Programas especiales (detección de un problema o situación social conflictiva)
  • Pedagogía de la tercera edad
  • Educación en el tiempo libre
  • Animación sociocultural
  • Educación ambiental
  • Educación cívica
  • Educación sanitaria y pedagogía hospitalaria
  • Educación física y deportiva
  • Educación artística
  • Pedagogía museistica

 

Los antecedentes de nuestra profesión:

En palabras de Chamseddine M. (2013, p.2) “Hemos de situarla en Francia, en lo que podría ser el precedente de la educación social –denominado educador especializado-, hace mas de 60 años cuando en julio de 1947, fecha en la que se fundó la asociación nacional de educadores de jóvenes inadaptados (ANEJI) para paliar los múltiples problemas provocados por la industrialización, por la segunda guerra mundial y anteriormente por el cierre de las “casas paternales” dejando a niños y adolescentes en la calle vagabundeando e introduciéndose en la delincuencia e inadaptación social”.

 

En cuanto al desarrollo de esta figura profesional:

Tiana A. (2017, p.81) nos recuerda que  “La constitución  de la educación social como un campo académico y profesional consolidado es un fenómeno reciente, que solamente  se ha producido en las últimas décadas del siglo XX. En los últimos cuarenta años han ido apareciendo perfiles profesionales con distintas denominaciones (educador de calle, monitor de tiempo libre, monitor ocupacional, alfabetizador, educador de adultos, animador sociocultural, educador en instituciones cerradas o abiertas, por no citar sino algunos términos usuales),  que con el paso del tiempo se han ido integrando en el grupo de profesiones que hoy conocemos con la denominación genérica de “educador social”.

Por su parte, Antoni Julia I Bosch, (1998, p.31) enfatiza en este de venir de la profesión, enmarcándola “en la aparición en octubre de 1991 del Decreto ley porque el que se regulan los estudios de la diplomatura en Educación social.

Este hecho deseado, (...) desencadena una serie de acontecimientos de suma   importancia para el devenir de los educadores:

  1. Por un lado la regulación de la formación, con posibilidad de creación de un Colegio Profesional que sustituya a las asociaciones profesionales y sea referencia de los derechos y deberes de los educadores en el ejercicio de su profesión, diferenciándolos de los estrictamente laborales.
  2. Por otro lado la articulación de los estudios universitarios con la práctica profesional del educador realizada hasta la aparición de la diplomatura.
  3.   También la confluencia de dos colectivos: el de los educadores diplomados y el de los educadores que desde hace tiempo han asumido una práctica educativa en los diferentes servicios e instituciones que han necesitado el espacio profesional del educador social.

De este último aspecto nace la gestación del proceso de homologaciones, convalidaciones e idoneidades a fin de que el encuentro de estos dos colectivos sea armónico y permita construir el marco adecuado para un buen desarrollo profesional.”

 

 
VIII Congreso Estatal sde Educación Social EDUSO - El portal de la Educación Social Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales Revista de Educación Social Alianza Científico Profesional Estado de Bienestar